
Los reyes españoles contemporáneos pusieron en marcha una decidida transformación de la corona, con el fin de adaptar la institución a la nueva sociedad de masas. En ello jugaron un papel clave, al igual que en el caso de otros monarcas europeos, los viajes a diversos puntos del país en que reinaban. Alfonso XIII visita España se ocupa de los viajes y estancias del monarca a diversos puntos de la geografía española, analizando en clave nacionalizadora las celebraciones, ceremoniales y discursos desplegados para ofrecer una imagen más popular y moderna de la vetusta monarquía borbónica. La obra presenta a Alfonso XIII como un ?monarca escénico?, con una dimensión pública que vinculaba tradición (unión entre corona, iglesia y ejército) con un monarquismo nacional en la que, al estilo europeo, la institución se presentaba como un ente benefactor del pueblo. Las visitas a las diferentes regiones, provincias y ciudades representativas del reino permitieron al nieto de Isabel II conocer de primera mano la diversidad cultural y lingüística del mismo. Pero de sus actitudes se desprende que el monarca careció de un discurso elaborado sobre la foralidad vasca, las autonomías regionales e incluso la Mancomunitat catalana. Esgrimió, si bien con un tono regeneracionista, un discurso donde se reforzaba la identidad española unitarista, conservadora y de base castellana. Aunque la monarquía se convirtió en un referente simbólico para la nación, no lo fue con la intensidad suficiente como para no ser destruida. Para haber sido una institución verdaderamente popular tendría que haber cohesionado tradición y modernidad, es decir, monarquía y democracia. Margarita Barral Martínez es doctora europea en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela (2005) y Máster en Estudios de la Unión Europea de la Universidad de A Coruña (2004-2005). Ha recibido el premio Galicia Investigación (2009) y actualmente trabaja como profesora en el departamento de Historia contemporánea y de América de la Universidad de Santiago. Entre sus publicaciones recientes se encuentran el libro A visita de Isabel II a Galicia en 1858. Monarquía e provincialismo ao servizo da nacionalización (2012) y artículos en revistas como Ler História, Historia Contemporánea, Cahiers de Civilisation Espagnole Contemporaine, Dereito y Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Ha coordinado en Galicia el Diccionario biográfico de parlamentarios españoles (1810-1854) (2010-2012) y co-comisariado la Exposición Montero Ríos: o xurisconsulto e o político na Compostela do seu tempo (2015). AGRADECIMIENTOS SIGLAS PRÓLOGO, Ramón Villares INTRODUCCIÓN. LAS VISITAS REALES COMO MEDIO DE NACIONALIZACIÓN: ALFONSO XIII EN ESPAÑA. Margarita Barral Martínez MADRID, CAPITAL DE LA MONARQUÍA. Javier Moreno Luzón El rey hinca el pico Vida de corte La monarquía, espectáculo de masas La huella del rey en la ciudad El poder real CUANDO EL ESTADO SE FESTEJA A SÍ MISMO Y LA CORONA QUIERE CONVERTIRSE EN SÍMBOLO ACTIVO DE LA NACIÓN. LOS VIAJES DE ALFONSO XIII A TIERRAS ARAGONESAS Y CATALANAS (1903-1922). Gemma Rubí Un calendario de visitas errático y desigual Las grandes tournées en los inicios del reinado (1903-1908): «Apreciar por sí mismo las necesidades y la situación de los pueblos para poner remedio necesario» Una atención especial a Zaragoza con motivo del centenario de la Guerra de la Independencia Visitas relámpago para inaugurar o para consolar Los últimos viajes antes de la Dictadura: 1920 y 1922, de nuevo en Barcelona Viajes regios exitosos: para quién y para qué ANTES PATRIA QUE REY. LOS VIAJES DE ALFONSO XIII POR EL PAÍS VASCO Y NAVARRA. Félix Luengo Teixidor y Ander Delgado Cendagortagalarza San Sebastián: corte veraniega Los actos protocolarios Consideraciones finales: Recibimientos e impactos ALFONSO XIII VISITA GALICIA: DE PEREGRINO REAL A TURISTA DE ÉLITE. Margarita Barral Martínez Las visitas de Alfonso XIII a Galicia Una cuestión diplomática: Guillermo II y Alfonso XIII en Vigo La Ofrenda Real en la Jerusalén de Occidente Ejército y patria vs. emigración Regeneración y progreso: la inauguración de la Exposición Regional de 1909 Innovación naval para el nuevo rey soldado Consideraciones finales LOS VIAJES DE ALFONSO XIII A CANTABRIA Y ASTURIAS. Aurora Garrido Martín Los viajes de Alfonso XIII a Cantabria. Las visitas reales en etapas anteriores Santander, la Corte de verano Los viajes de Alfonso XIII a Asturias LOS VIAJES DE ALFONSO XIII A CASTILLA. Juan Antonio Cano García El itinerario castellano de Alfonso XIII Castilla espera a su rey Los viajes del rey como estrategia política: irredentos y ausentes El albismo y el rey El gran desfile DE VISITA POR EXTREMADURA: LOS VIAJES DE ALFONSO XIII EN 1905 Y 1922. Juan Sánchez González Cáceres, Badajoz y Mérida: La Extremadura que conoció Alfonso XIII en abril de 1905 Suprimida la de Cáceres, el Rey Alfonso XIII inaugurará la Granja Agrí?cola de Badajoz El primer viaje oficial de Alfonso XIII por tierras extremeñas: Cáceres, Badajoz y Mérida (abril de 1905) Las tres ciudades se preparan para recibir al monarca La visita real: La estancia de Alfonso XIII en Cáceres y Mérida El Rey en Badajoz El viaje regio de 1905: sensaciones, peticiones y emociones El Rey a las Hurdes, allí donde decía Unamuno que la tierra es hija de los hombres El Rey en las Hurdes ¿EN TIERRA HOSTIL? VIAJES REGIOS, NACIÓN Y REGIÓN EN EL PAÍS VALENCIANO. Ferran Archilés y Marta García Carrión Visita a la Atenas republicana (1905) Ofrendar nuevas glorias? al rey (1909-1910) El altar y el trono (1923) y la monarquía autocelebrada (1927) Epílogo: monarquía y nación en tierras republicanas LAS VISITAS REALES DE ALFONSO XIII A ANDALUCÍA Y CANARIAS ENTRE ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA ¿UNA OPORTUNIDAD FRUSTRADA? Víctor Manuel Núñez García Llegada a Cádiz de Alfonso XIII. Mayo de 1904 La puesta en escena de la visita oficial. Lugares comunes, símbolos, mitos y ceremonias España, la Corona y el Hispanismo/Americanismo a través de Andalucía. Presencias y ausencias en una relación desigual ALFONSO EL AFRICANO: LA MONARQUÍA EN MARRUECOS. Alfonso Iglesias Amorín La visita del joven rey a Ceuta y Melilla en 1904 Alfonso XIII y la Guerra del Barranco del Lobo de 1909 El viaje a Melilla de Alfonso el africano en 1911 La instauración del Protectorado y su conexión con el rey El desastre de Annual? y de la monarquía El fin de la Guerra del Rif y el tercer viaje de Alfonso XIII a Ma?rruecos Conclusiones BIBLIOGRAFÍA CITADA LISTADO DE ILUSTRACIONES LOS AUTORES
- ISBN: 9788490453797
- Editorial: Comares
- Encuadernacion: Rústica
- Páginas: 304
- Fecha Publicación: 01/02/2016
- Nº Volúmenes: 1
- Idioma: