
La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, que afecta aproximadamente a 1 de cada 100 personas. En la actualidad se puede lograr el control total de las crisis epilépticas en el 80-85% de los pacientes, con un tratamiento de pocos años de duración y con unas normas de vida semejantes a las de la población general, situación tan favorable que está favoreciendo la desaparición simultánea de los mitos que existen en torno a esta enfermedad.Esos mitos están motivados por una información incorrecta, lo que se intenta modificar en esta monografía, en la que se contesta a las cuestiones más habituales sobre la epilepsia, con referencia a aspectos clínicos, a procedimientosdiagnósticos, al tratamiento con fármacos, a la cirugía y a numerosos aspectos relacionados con la vida social, escolar, académica, familiar y laboral de las personas con epilepsia. La monografía está dirigida a los pacientes y a susfamiliares, a pedagogos, psicólogos, personal sanitario y a todas las personas interesadas en conocer la realidad de la epilepsia en la actualidad, una enfermedad que puede ser controlada en la mayor parte de los casos. Esta monografía quiere contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con epilepsia. INDICE: Prólogo. ¿Qué es la epilepsia? Antecedentes históricos. ¿Qué es una crisis epiléptica? Tipos de crisis epilépticas. ¿Qué es el aura? ¿La mordedura de lengua, la pérdida de la conciencia, o la micción durante una crisis, son sinónimo del origen epiléptico de la misma? Origen de las epilepsias. Tipos de epilepsias y de síndromes epilépticos. Convulsión aguda y status epilepticus (estado epiléptico). Factores desencadenantes de las crisis epilépticas. ¿Sehereda la epilepsia? ¿Cómo se diagnostica la epilepsia? ¿Qué no es epilepsia?¿Qué son las convulsiones febriles y qué relación tienen con la epilepsia? Significado de la exploración clínica en las personas con epilepsia. Significadode la exploración neurológica. Significado de la valoración del fondo de ojo.Significado de la valoración psicológica. ¿Qué exploraciones complementarias deben realizarse para diagnosticar la epilepsia? Electroencefalograma convencional (EEG). Electroencefalograma durante el sueño. Electroencefalograma poligráfico del sueño prolongado. Vídeo-EEG. Ecografía craneal transfontanelar. Tomografia axial computarizada craneal (TAC) (escáner). Resonancia magnética cerebral (RM). Otras exploraciones complementarias. ¿Debe iniciarse el tratamiento crónico después de la primera crisis epiléptica? Fármacos antiepilépticos. Antiepilépticos de primera generación (antiepilépticos clásicos). Antiepilépticosde segunda generación. Antiepilépticos de tercera generación. A propósito de las especialidades farmacéuticas genéricas. Otras alternativas farmacológicas.Dieta cetógena. Importancia del comienzo inmediato del tratamiento. Normas básicas durante el tratamiento antiepiléptico crónico. Controles clínicos y actitudes a lo largo del tratamiento. ¿Qué son los niveles plasmáticos? ¿Qué interés tienen los niveles plasmáticos? ¿Cuándo y cómo deben determinarse los niveles plasmáticos de los fármacos antiepilépticos? Importancia de la toma regularde la medicación. Interacciones de los antiepilépticos entre sí y con otros fármacos. Controles del electroencefalograma. Otros controles necesarios a lo largo del tratamiento crónico. Duración del tratamiento antiepiléptico. Pronóstico de la epilepsia. Cuándo debe indicarse la posibilidad de tratamiento quirúrgico. Estudios que deben realizarse para decidir la cirugía de la epilepsia. Estimulación vagal. Rayos Gamma (Gamma knife). Escolarización. Vida académica.Trabajo. Actividad física y deporte. Televisión. Videojuegos. Ordenadores. Discotecas. Sueño. Hiperventilación. Vacunas. Fiebre y antitérmicos. Vómitos-diarrea. Anestesia. Adolescencia. Menstruación. Anticonceptivos orales. Embarazo y parto. Lactancia materna. Vida familiar. Matrimonio. Vida social, amistades,noviazgo. Viajes. Alcohol. Drogas. Dieta. Tabaco. Carnet de conducir y conducción de vehículos. Clasificación de las crisis epilépticas. Clasificación de las epilepsias. Descripción de los síndromes epilépticos más frecuentes. Encefalopatía mioclónica precoz. Síndrome de West. Epilepsia mioclónica de la infancia. Epilepsia mioclónica grave de la infancia (síndrome de Dravet). Síndrome de Lennox-Gastaut. Síndrome de Landau-Kleffner (afasia epiléptica adquirida). Epilepsia con ausencias de la infancia. Epilepsia con crisis generalizadas tónico-clónicas. Epilepsia benigna con puntas centrotemporales (epilepsia rolándica). Síndrome de Panayiotopoulos (epilepsia occipital precoz). Epilepsia occipital infantil de inicio tardío (síndrome de Gastaut). Epilepsia mioclónica juvenil. Epilepsias focales no idiopáticas o genéticas.
- ISBN: 978-84-8473-964-7
- Editorial: Ergón
- Encuadernacion: Rústica
- Páginas: 112
- Fecha Publicación: 01/12/2011
- Nº Volúmenes: 1
- Idioma: Español