Derechos de información y consulta y reestructuración de empresas

Derechos de información y consulta y reestructuración de empresas

Molero Marañon, María Luisa
Valdés Dal-Ré, Fernando

18,00 €(IVA inc.)

PRESENTACIÓN CAPÍTULO PRIMERO EL MARCO CONSTITUCIONAL DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA I. LA CLÁUSULA GENERAL Y LAS CLÁUSULAS PARTICULARES SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA II. LA ORDENACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA 1. La estructura compleja del art. 129.2 CE: convergencias y divergencias de los mandatos a los poderes públicos 2. La errática ubicación constitucional de los mandatos de participación social 3. La participación de los trabajadores en la empresa: su naturaleza jurídica 4. El ensayo de delimitación conceptual de la noción «formas diversas de participación» III. PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA Y LIBERTAD DE EMPRESA: SUS CONEXIONES CONSTITUCIONALES CAPÍTULO SEGUNDO LOS DERECHOS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA EN EL DERECHO SOCIAL COMUNITARIO I. LOS ESTRATEGIAS COMUNITARIAS EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA II. LAS FASES EN LA ORDENACIÓN COMUNITARIA 1. La armonización sectorial A. El programa social de 1974 y sus manifestaciones jurídicas B. La Carta Comunitaria de los Derechos Sociales Fundamentales 2. Una nueva política de derecho: armonización de los derechos de información y consulta y adopción por las empresas de decisiones estratégicas en materia de empleo y organización del trabajo A. Los factores del cambio B. La expresión normativa del cambio: la Directiva Marco 2002/14/CE 3. La configuración de los derechos de información y consulta como derechos fundamentales: la Carta de Niza III. LA ORDENACIÓN JURÍDICA DE LOS DERECHOS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA 1. La regulación transversal: la Directiva Marco 2002/14/CE A. La apertura de un diálogo crítico con los sistemas nacionales B. Los aspectos más relevantes de su régimen jurídico 2. Las regulaciones concretas A. La relevancia de los derechos de información y consulta B. Los derechos de información y consulta y los despidos colectivos C. Los derechos de información y consulta en la transmisión de empresa CAPÍTULO TERCERO EL DERECHO COMÚN DE LOS DERECHOS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA I. EL MARCO NORMATIVO: CONSIDERACIONES GENERALES II. LOS DERECHOS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA: SU CONFIGURACIÓN COMO DERECHOS BÁSICOS DE LOS TRABAJADORES III. LA TITULARIDAD DE LOS DERECHOS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA IV. EL OBJETO DE LA INFORMACIÓN Y CONSULTA V. EL CONTENIDO DE LOS DERECHOS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA 1. Las materias objeto de información 2. Las materias objeto de información y consulta VI. OTRAS REGLAS DE EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA VII. EL DEBER DE SIGILO PROFESIONAL DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES 1. El art. 65 ET, norma reguladora de cabecera 2. Los deberes de discreción y de no divulgación externa de la documentación entregada 3. El derecho del empresario a reservarse información CAPÍTULO CUARTO EL DERECHO ESPECIAL DE LOS DERECHOS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA EN EL SISTEMA ESPAÑOL (I): MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD INTERNA I. DERECHOS DE INFORMACIÓN EN LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD INTERNA 1. Los dispares derechos de información y consulta ante los cambios funcionales 2. Reglas comunes de los derechos de información en la movilidad geográfica y en la modificación sustancial de condiciones de trabajo A. Alcance de los derechos de información frente a los cambios de lugar de prestación de servicios B. El alcance de los derechos de información en las modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo C. Titularidad y alcance de los derechos de información II. DERECHOS DE CONSULTA EN LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD INTERNA 1. Derecho de consulta ordinaria o derecho de emisión de informe 2. Derecho de consulta-negociación: reglas comunes en la movilidad geográfica, modificación sustancial de condiciones de trabajo y en el descuelgue convencional A. Titularidad del derecho de consulta a) La regla legal de la preferencia de la gestión sindical del período de consultas b) La doble Comisión prevista en las empresas sin representación a.1. La naturaleza de una Comisión extrasindical o directa: La exclusión directa para el procedimiento del descuelgue convencional a.2. La opción por una Comisión sindicalizada B. Duración del período de consultas C. Contenidos principales de la consulta-negociación D. Terminación de las consultas: reglas de adopción del acuerdo de reestructuración CAPÍTULO QUINTO EL DERECHO ESPECIAL DE LOS DERECHOS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA EN EL SISTEMA ESPAÑOL (II): PROCEDIMIENTOS DE SUSPENSIÓN, REDUCCIÓN DE JORNADA Y DESPIDO Y TRANSMISIÓN DE EMPRESA I. LOS DERECHOS DE INFORMACIÓN EN EL DESPIDO OBJETIVO ECONÓMICO II. LOS DERECHOS DE CONSULTA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE REGULACIÓN DE EMPLEO: DESPIDOS COLECTIVOS, SUSPENSIONES Y REDUCCIONES DE JORNADA 1. Derecho de consulta ordinaria o derecho de emisión de informe 2. Derecho de consulta-negociación: La centralidad del período de consultas con la reforma de 2012 A. Reglas de interlocución en el período de consultas B. Fijación del ámbito de la negociación a) Negociación en el ámbito de la empresa o por centros de trabajo b) Negociación en el grupo de empresas C. Duración del período de consultas: Fijación del calendario de reuniones D. El enriquecimiento del contenido de las consultas: Obligaciones de información y documentación F. El principio de buena fe en la negociación F. Terminación del período de consultas III. LOS DERECHOS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA EN LA TRANSMISIÓN DE EMPRESA 1. La originaria inadaptación del ordenamiento interno a las exigencias comunitarias 2. Los derechos de información y consulta: sus reglas comunes 3. Los derechos de información 4. Los derechos de consulta: los acuerdos de reestructuración productiva CAPITULO SEXTO LA INCIDENCIA DE LA REFORMA 2013-2014 EN LOS DERECHOS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA I. JUSTIFICACIÓN FORMAL Y REAL DE UNA REFORMA SUSTANCIAL DEL PERÍODO DE CONSULTAS II. ÁMBITO DE NEGOCIACIÓN DEL PERÍODO DE CONSULTAS 1. La exclusión de la negociación individualizada por centros de trabajo 2. La exclusión de la negociación en el grupo de empresas III. REGLAS DE COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN NEGOCIADORA 1. Unicidad de la comisión y tope máximo de miembros 2. Momento de constitución de la comisión negociadora 3. Los sujetos que integran la comisión negociadora A. Continuidad de la regla de preferencia por la gestión sindical del período de consultas B. La aplicación de la regla subsidiaria de las representaciones estatutarias IV. LA REFORMA DEL CONTROL JUDICIAL SOBRE EL PERÍODO DE CONSULTAS

  • ISBN: 9788490451922
  • Editorial: Comares
  • Encuadernacion: Rústica
  • Páginas: 179
  • Fecha Publicación: 01/09/2014
  • Nº Volúmenes: 1
  • Idioma: