La ordenación del tiempo de trabajo en el siglo XXI: Retos, oportunidades y riesgos emergentes

La ordenación del tiempo de trabajo en el siglo XXI: Retos, oportunidades y riesgos emergentes

Perán Quesada, Salvador

16,00 €(IVA inc.)

PREFACIO . SALVADOR PERÁN QUESADA Universidad de Málaga PRÓLOGO . JOSÉ LUIS MONEREO PÉREZ Universidad de Granada I LA JORNADA DE TRABAJO EN LAS NORMAS DE LA OIT MARIO ACKERMAN Universidad de Buenos Aires I. UNA PREOCUPACIÓN PERMANENTE . II. LOS CONVENIOS NÚMEROS 1 Y 30 . 1. Concepto de horas de trabajo . 2. Límites de horas normales de trabajo . 3. Distribución variable de las horas de trabajo en períodos superiores a una semana. . 4. Recuperación de horas perdidas . 5. Excepciones a los límites de la jornada laboral . 6. Horas extras . III. LOS OTROS CONVENIOS . IV. DE CARA AL FUTURO . II REFLEXIONES SOBRE EL TIEMPO DE TRABAJO Y SUS DESAFÍOS EN EL SIGLO XXI JUAN RASO DELGUE Universidad de la República de Uruguay I. INTRODUCCIÓN . II. EL TIEMPO COMO VARIABLE DEL CONTRATO DE TRABAJO . III. LA LIMITACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO COMO DERECHO FUNDAMENTAL LABORAL . IV. EL TIEMPO DE TRABAJO Y EL CONTRATO DE TRABAJO . V. LOS PROBLEMAS Y LOS DESAFÍOS ACTUALES DEL TIEMPO DE TRABAJO . 1. El concepto de trabajo efectivo . 2. La reducción del horario de trabajo . 3. La flexibilización del tiempo de trabajo . 4. La disponibilidad continua . VI. CONCLUSIONES . III CONFIGURACIÓN GENERAL DEL TIEMPO DE TRABAJO: ALGUNAS REFLEXIONES CRÍTICAS M.ª NIEVES MORENO VIDA Universidad de Granada I. LAS DIVERSAS FUNCIONALIDADES DE LA ORDENACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO . II. LA ORDENACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO COMO PARADIGMA DE LA FLEXIBILIDAD INTERNA EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS DE FLEXISEGURIDAD . III. TIEMPO DE TRABAJO Y CONTRATO DE TRABAJO . 1. Tiempo de trabajo, subordinación y objeto del contrato de trabajo . 2. Tiempo de trabajo y salario del trabajador . IV. LA DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO A TRAVÉS DE LA RELACIÓN ENTRE HETERONOMÍA Y AUTONOMÍA: HACIA UN MODELO LIBERALIZADOR . IV LA «LUNA EUROPA» Y SUS DOS CARAS: REGULACIÓN FLEXIBLE DEL TIEMPO DE TRABAJO Y LÍMITES COMUNITARIOS CRISTÓBAL MOLINA NAVARRETE Universidad de Jaén I. LAS PERSONAS, EL MERCADO Y LA RAZÓN: LAS «DOS ALMAS» DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA . II. LA REGULACIÓN COMUNITARIA DEL TIEMPO DE TRABAJO Y EL CONTROL JURÍDICO DE MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD INTERNA . 1. Planteamiento general . 2. La facultad unilateral de distribución irregular de jornada como excepción a la regla comunitaria: ¿interpretación abrogatoria? . 3. La colisión de la regla de concreción diaria del tiempo de reducción de la jornada por guarda legal con el principio de conciliación: dos ejemplos de interpretación correctora . III. LA DERIVA DE LA REGULACIÓN ESPAÑOLA DEL TIEMPO PARCIAL HACIA EL «CONTRATO A LLAMADA»: LÍMITES COMUNITARIOS . 1. El reforzamiento del trabajo parcial como forma de empleo flexible y ¿seguro?: la tendencia europea a la liberalización contractual . 2. La conversión legal del tiempo parcial en un contrato formal y/o funcionalmente a llamada: Dudas de juridicidad supra-legal . IV. REFLEXIÓN FINAL . V LA ORDENACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO Y LOS RIESGOS DEL TRABAJO EN LA EXPERIENCIA CHILENA FRANCISCO J. TAPIA GUERRERO Pontificia Universidad Católica de Chile MARÍA JOSÉ ZALDIVAR LARRAÍN Pontificia Universidad Católica de Chile I. EL TIEMPO DE TRABAJO EN EL CÓDIGO DEL TRABAJO. PREEMINENCIA DEL MODELO CONTRACTUAL TÍPICO . II. TIEMPO DE TRABAJO Y FUENTES DEL DERECHO: AUTONOMÍA COLECTIVA Y HETERONOMÍA . III. LA PROTECCIÓN DE LA PERSONA DEL TRABAJADOR: EL DEBER DE SEGURIDAD EN EL CÓDIGO DEL TRABAJO. PREVENCIÓN, CONTROL Y REPARACIÓN . IV. LA FISCALIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HIGIENE, SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO . V. UN CASO CRÍTICO . VI. LA MODERNIZACIÓN DE LA FISCALIZACIÓN EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE HIGIENE, SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO . VII. LOS RIESGOS DEL TRABAJO Y LA DESCENTRALIZACIÓN EMPRESARIAL . VIII. LOS NUEVOS RIESGOS DEL TRABAJO . IX. LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES. UNA EXPERIENCIA DE INTERÉS . X. BREVES CONCLUSIONES, PARA UNA REALIDAD QUE CAMBIA . VI ASPECTOS CRÍTICOS DE LA REGULACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO EN ESPAÑA LOURDES LÓPEZ CUMBRE Universidad de Cantabria I. UNA VUELTA A LA HISTÓRICA LIMITACIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO . 1. La cuantificación y la distribución de la jornada como eje vertebrador de la regulación legal y convencional. . 2. La terciarización de la economía como factor de cambio en la estructura de la jornada laboral. . 3. La jornada laboral en España tras la crisis: jornadas más largas sin incremento de salario o jornadas más cortas con reducción salarial proporcional. . II. EL ALCANCE DEL PODER EMPRESARIAL UNILATERAL EN LA FIJACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA JORNADA LABORAL. . 1. El amplio margen de actuación empresarial en la alteración de la jornada establecida o pactada. . 2. Modificación sustancial y reducción temporal de jornada: duplicidad de medios para un mismo objetivo. . 3. Inaplicación del Convenio y prioridad del Convenio de empresa: la imposición de arbitraje en caso de desacuerdo. . III. DURACIÓN DE LA JORNADA VERSUS DURACIÓN DEL CONTRATO . 1. Trabajo a tiempo parcial: un tipo de jornada que permite una gestión más flexible del tiempo de trabajo. . 2. La ampliación de la jornada a tiempo parcial a través de las horas complementarias y/o extraordinarias: jornada a la carta. . 3. La jornada parcial derivada de modificaciones sustanciales o reducciones de jornada: idéntico quantum con un distinto tratamiento jurídico. . IV. UNA ORDENACIÓN FLEXIBLE DE LA JORNADA DE TRABAJO COMO ELEMENTO CLAVE DE LA MODERNA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA. LA FLEXIBILIDAD NEGOCIADA COMO OBJETIVO . 1. Individual flexitime o la necesidad de atender a intereses sociales y personales en coordinación con los intereses empresariales. . 2. Trabajo continuo, semicontinuo o discontinuo o la obligación de preservar la salud laboral en coordinación con los intereses empresariales. . 3. Polivalencia de los pactos colectivos o la necesidad de integrar la flexibilidad interna en la coordinación de los intereses empresariales. . V. CONCLUSIÓN: PROGRESAR NO SIGNIFICA ANULAR EL PASADO SINO MEJORAR EL PRESENTE. . VI. BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA . VII TIEMPO DE TRABAJO Y LAS ADAPTACIONES DE LA LEGISLACIÓN LABORAL MEXICANA ALFREDO SÁNCHEZ-CASTAÑEDA Universidad Nacional Autónoma de México I. INTRODUCCIÓN Y PLAN DE EXPOSICIÓN: LA JORNADA DE TRABAJO Y EL TIEMPO DE TRABAJO: DOS ELEMENTOS DE LAS RELACIONES OBRERO-PATRONALES. . II. LA DISPUTA HISTÓRICA POR LA LIMITACIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO Y LA MODULACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO . 1. La legislación internacional en materia de jornada de trabajo . 2. La legislación extranjera en materia de jornada de trabajo . III. LA JORNADA DE TRABAJO Y SUS LÍMITES: UNA LEGISLACIÓN A FAVOR DEL TRABAJADOR. 1. La definición de jornada de trabajo como tiempo a disposición . 2. La prohibición de una jornada inhumana . 3. Los tipos de jornada de trabajo . 4. Descanso durante la jornada de trabajo . 5. Tiempo extraordinario de trabajo . 6. Descanso semanal y días de descanso obligatorio . 7. Vacaciones . 8. Descanso por maternidad, paternidad y adopción . IV. LA MODULACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO Y LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA . 1.??La jornada de trabajo: del tiempo a disposición al tiempo efectivo de trabajo . 2.??Pago por hora y trabajo a tiempo parcial . 3.??La prohibición de una jornada inhumana y el trabajo doméstico . 4.??La modulación del tiempo semanal de trabajo y el cuestionamiento del pago de horas extras . V. ECONOMÍA INFORMAL Y TIEMPO DE TRABAJO. . VI. CONSIDERACIONES FINALES . VIII FLEXIBILIZACIÓN Y TIEMPO DE TRABAJO EN LA ARGENTINA JUAN PABLO MUGNOLO Universidad de Buenos Aires y Universidad de San Andres I. EL TIEMPO Y EL TRABAJO . II. CAMBIA EL TRABAJO, CAMBIA EL TIEMPO… . III. LA REGULACIÓN DEL TIEMPO EN LA ARGENTINA: FLEXIBILIZACIÓN FLUCTUANTE (Y SU FLEXIBILIDAD) . IX TIEMPO DE TRABAJO Y GÉNERO. LA PERSPECTIVA ESPAÑOLA SALVADOR PERÁN QUESADA Universidad de Málaga I. EL TIEMPO DE TRABAJO Y LAS CARGAS FAMILIARES. ¿DE LA FEMINIZACIÓN A LA IGUALDAD? . II. LA INFLUENCIA DEL TRABAJADOR EN LA DETERMINACIÓN DE SU TIEMPO DE TRABAJO EN RELACIÓN A SUS CARGAS FAMILIARES . 1. La importante influencia comunitaria en la estrategia de conciliación de la vida familiar y laboral . 2. Los Instrumento Operativos en el ordenamiento jurídico español . 2.1. Los permisos retribuidos para la atención de menores y personas dependientes . 2.2. La reducción y reordenación de la jornada de trabajo por cuidado de personas dependientes . 2.3. El reconocimiento de dos nuevos derechos: el riesgo por embarazo y el riesgo durante la lactancia natural . 2.4. La suspensión del contrato por maternidad . 2.5. El reconocimiento del permiso por paternidad . 2.6. Excedencia por cuidado de hijos y familiares . 2.7. El cambio reforzado hacia la Corresponsabilidad. La Doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y las modificaciones en la legislación española en materia de permiso por lactancia . 2.8. La especial importancia de los mecanismos de protección frente al despido . III. BREVE NOTA DE CIERRE. EL TRABAJO A TIEMPO PARCIAL COMO ESPACIO GENUINO PARA LA DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO AUTORES .

  • ISBN: 9788490452080
  • Editorial: COMARES EDITORIAL
  • Encuadernacion: Rústica
  • Páginas: 216
  • Fecha Publicación: 01/11/2014
  • Nº Volúmenes: 1
  • Idioma: