La ciencia que no se aprende en la red: Modelos didácticos para motivar el estucio de las ciencias a través de la arqueología
Santacana Mestre, Joan
López Benito, Victoria
Martínez Gil, Tània
Enseñar ciencias perversas… Lo que no es fácil hallar en la Web. Un proyecto para educadores preocupados por despertar el espíritu científico · Enseñar y aprender entre adolescentes. Educar en una etapa difícil. El razonamiento formal y el razonamiento informal: una aproximación a los términos. Problemas y estrategias de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias entre adolescentes. Las necesidades de la escuela secundaria respecto a la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. La enseñanza secundaria frente a la digitalización de la cultura. El m-learning y el aprendizaje en laboratorio. Lo real y lo virtual en la enseñanza-aprendizaje de los adolescentes: lo más importante a tener en cuenta por los docentes. La epistemología de las ciencias y la mente del adolescente. Lo que resulta difícil aprender en la Red · El conocimiento científico como herramienta para enseñar a pensar. ¿Se puede enseñar a pensar? Las claves en el proceso de construcción de un pensamiento científico · La elaboración de una didáctica de las ciencias con la arqueología como motivación. La transversalidad de la arqueología. La arqueología, una disciplina popular. La arqueología y la didáctica del objeto. La metodología de análisis de los objetos arqueológicos · El proceso de enseñanza-aprendizaje mediante los kits móviles o Lab Case. Características de los kits móviles o Lab Case. El uso de los kits por los docentes. Las fichas de trabajo de los kits. Fichas de trabajo: Geomorfología y territorio. Huesos y dientes. Semillas y carbones. Conchas y caracoles. Estratos y sedimentos. El metal. Cerámicas y volúmenes. Secuencias. Huesos humanos. Herramientas. Isótopos y carbono-14. ¿Quién come a quién?
- ISBN: 978-84-9980-755
- Editorial: GRAO EDITORIAL
- Encuadernacion: Rústica
- Páginas: 123
- Fecha Publicación: 01/03/2017
- Nº Volúmenes: 1
- Idioma: