
Despido y protección social del enfermo bipolar: una contribución al estudio del impacto de la enfermedad mental en la relación de trabajo
Valdés Alonso, Alberto
Despido y protección social del enfermo bipolar. Una contribución al estudio del impacto de la enfermedad mental en la relación de trabajo.El trastorno maniaco depresivo o, más vulgarmente conocido como trastorno bipolar, constituye en la ac-tualidad una de las enfermedades mentales mas problemá-ticas en relación con el trabajo, ya que posee unas connotaciones y características propias que no solo im-piden fácilmente su diagnóstico (y, por tanto,trata-miento adecuado), sino que en su apariencia externa pueden no presentaruna disfuncionalidad típica en el sujeto que la padece y que, consecuentemente, permita asociarse a una incapacidad, o cuanto menos, inhabili-dad para el trabajo. Quizá porque calificación cientí-fica del trastorno bipolar como patología dotada de en-tidad propia ha sido -en términos médicos- relativamen-te reciente, o por las muy especiales particularidades que conlleva su desarrollo, o por el desconocimiento del mecanismo real de actuación de la enf! ermedad o , simplemente, por la dificultad de su diagnóstico (se enmascara fácilmente con otras dolencias y comporta-mientos adquiridos), esta enfermedad se ha convertido en uno de los paradigmas actuales en materia de altera-ciones de la saludmental tanto en la sociedad, en ge-neral, como en el ámbito laboral y de aseguramiento, en particular.Siendo esto así, el objeto del presente estudio consiste en realizar una aproximación a este trastorno desde la óptica de su incidencia en las relaciones de trabajo, así como su valoración a efectos de las pres-taciones del Sistema de la Seguridad Social y Asisten-cia Social, resultando para ello imprescindible profun-dizar con cierto detenimiento en los aspectos clínicos de la enfermedad y, muy especialmente, en las altera-ciones psíquicas y de comportamiento que produce en el sujeto que las padece ya que, de lo contrario, muy di-fícilmente se podría entrar a realizar una valoración real del alcance de esta enfermedad en relación a las di! versas vicisitudes que conlleva la relación laboral.Alberto Valdés Alonso es Profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de tres monografías y de numerosos capítulos de obras colectivas y artículos doctrinales, siendo colaborador habitual de las revistas Relaciones Laborales y Documentación Laboral,de la que es su Se-cretario. Sus líneas de investigación principales se circunscriben a la propiedad intelectual de los trabaja-dores, el trabajo autónomo y la Seguridad Social
- ISBN: 978-84-290-1573-7
- Editorial: Reus
- Encuadernacion: Rústica
- Páginas: 292
- Fecha Publicación: 01/01/2009
- Nº Volúmenes: 1
- Idioma: Español